martes, 19 de agosto de 2014

Venezuela es el único país donde la recreación es un derecho constitucional (+Audio)

Venezuela es el único país a nivel mundial, que la recreación es un derecho constitucional y nace desde que la lidera nuestro presidente, Hugo Chávez.
Así lo manifestó este viernes desde el hotel Alba Caracas, el ministro del Poder Popular para el Turismo, Alejandro Flemming, durante el tercer encuentro del Plan Nacional de Recreación para el Vivir Bien.
“Esto que estamos haciendo es el resultado del esfuerzo de un equipo de gobierno, que trabaja en una idea que inició el presidente Chávez, que no es más que el reflejo de alcanzar eso que se estableció hace 13 años y que demandaba nuestro pueblo que era la inclusión social” expresó.

http://www.radiomundial.com.ve/article/venezuela-es-el-%C3%BAnico-pa%C3%ADs-donde-la-recreaci%C3%B3n-es-un-derecho-constitucional-audio

Título : Recreación y tiempo libre en los Estados Unidos. Evolución sociocultural e investigación del comportamiento en el ocio.
Autor : Codina, Núria, 1961-
Director: Munné i Matamala, Frederic
Materia: Temps lliure
Oci
Fecha de publicación : 1-jun-1990
Editorial : Universitat de Barcelona
Resumen: [spa] En sus diversas manifestaciones histórico-sociales, el ocio se caracteriza por ser un comportamiento libre o aparentemente libre, implicar una inversión de tiempo y estar dotado de un sentido propio: el que le confiere el contexto. En la concepción de ocio como tiempo sustraído al trabajo, parece ser que el tiempo, que es lo primero que se necesita para el ocio, es lo único que importa. En consecuencia, el tiempo de ocio se valora en sí mismo cuantitativa, pero no cualitativamente. Pero con la modernidad aparece una nueva concepción de ocio: el tiempo disponible para el ocio ya no tiene un sentido propio. Lo nuevo es que, no es el ocio en sí mismo lo que importa, sino el "no trabajo" (Munné, 1980) y "no es solamente por que el trabajo ocupe menos tiempo, sino porque ocupa menos los espíritus" (Lalive d'Epinay et al., 1983). Aunque no existe un acuerdo sobre cuestiones terminológicas, de lo que no cabe duda, afirma Busch (1975), es que el ocio se ha convertido en un derecho del hombre, en un campo de acción económica y sociocultural del que se ocupan los gobiernos, la economía, las industrias, las comunidades locales, la Iglesia, y un gran número de otros organismos públicos o privados o, incluso, intelectuales. Todos ellos son conscientes del impacto que los comportamientos en el ocio tienen sobre el contexto social, y tal como nos ha demostrado la historia, el ocio influye en el trabajo, la economía o la cultura de una sociedad. Por tanto, si en lugar de considerar el ocio en términos genéricos (asimilando el ocio con el tiempo libre y como tiempo sustraído al trabajo), lo interpretamos en términos más restringidos, ocio y tiempo libre no son necesariamente lo mismo. Teniendo en cuenta todo lo dicho, en la presente tesis planteamos el estudio de la investigación del comportamiento en el ocio en relación con el desarrollo sociocultural, basándonos en varios fundamentos. Uno de ellos es el protagonismo de las gentes del pueblo en el desarrollo del ocio y el de la sociedad sobre el destino del ocio del pueblo; otro es la sensibilidad del ocio a las transformaciones sociales y culturales; y el tercero es la influencia que ejerce sobre las investigaciones de los estudiosos la historia y la realidad social o ideal que pretenden explicar. A pesar de que son pocos los autores que participan directamente en planteamientos similares al nuestro, las afirmaciones puntuales de algunos especialistas nos avalan en la tentativa de analizar la evolución sociocultural y la investigación del comportamiento en el ocio. Por otra parte, la profundidad con la que debe desarrollarse este análisis justifica el hecho de que limitemos el presente estudio a un contexto sociocultural concreto: el de los Estados Unidos de América del norte. En síntesis, las razones que aconsejan estudiar en una misma sociedad la evolución sociocultural y la investigación del ocio son las siguientes: 1) La expresión "tiempo libre" la introducen las sociedades donde la técnica permite liberar una determinada parte del tiempo laboral, por lo que el concepto de aprovechar dicho tiempo aparece, se desarrolla y se hace efectivo en función de las distintas fases de industrialización de una sociedad concreta. 2) El pensamiento que guía la presente investigación no depende tan sólo del aspecto temporal, sino también de una serie de experiencias, de una cultura, de unas líneas. que condicionan "el lugar y rol del ocio y de la recreación en una sociedad dada y hacen posible identificar las características que son peculiares en varias regiones del mundo". (Westland, 1985a, 373). 3) Las realidades histórico-culturales a las que se refieren los investigadores son las "responsables de las distintas conceptualizaciones del ocio y de las diferentes nociones de qué es significativo para ser libre" (Godbey, 1985, 224). Pero los investigadores no han conseguido resolver el problema de la conceptualización para poder interpretar correctamente cada uno de los términos, por lo que nos vemos obligados a analizar el fenómeno desde el ámbito profesional y sociocultural de los especialistas para interpretar lo que éstos entienden por cada una de las expresiones que utilizan, y a partir de ahí intentar comprender el sentido y el alcance de las investigaciones. 4) Teniendo en cuenta las razones anteriores, el estudio del fenómeno "ha ido tomando distintas direcciones en diferentes países" (Cherry, 1976, 11). 5) Y para finalizar, tal como observa Pronovost (1983), bajo el pretexto de una ausencia de una verdadera tradición investigadora sobre el tema del ocio, todavía no existe un estudio histórico sobre el ocio contemporáneo y se reflexiona poco sobre sus dimensiones históricas. En definitiva, lo que nos ha impulsado a desarrollar el presente estudio es que los conocimientos teóricos que poseemos pueden enriquecerse de los grandes modelos teóricos y las técnicas de investigación si éstos no se toman en abstracto, ya que responden a un modelo de sociedad en particular. De acuerdo con lo que acabamos de decir, nuestra investigación debe considerarse como un primer paso en esa dirección. Todo lo explicado hasta ahora justifica los límites, el enfoque y el alcance de las páginas de esta tesis, que se halla estructurada en dos grandes partes. La primera parte trata los fenómenos histórico-sociales que han generado la aparición del tiempo excedente, la evolución del contexto sociocultural en relación con las manifestaciones y la planificación del tiempo excedente, así como las actividades académicas para la formación de especialistas y la aparición de las ciencias del ocio. En cuanto a la segunda parte, se analizan los hechos científicos que han estimulado la investigación del comportamiento en el ocio. Se presentan los principales modelos teóricos y las técnicas de investigación, así como los modelos propuestos para la intervención. Para terminar, se ofrece una panorámica sobre la relación entre la investigación y la organización de los ocios, los objetivos iniciales del recreacionismo, las variables a considerar en la investigación del ocio como tiempo libre y una valoración global del estudio del ocio en los Estados Unidos.
URI : http://hdl.handle.net/2445/42752
ISBN : 9788469346358
Aparece en las colecciones:


http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42752

martes, 12 de agosto de 2014


LA RECREACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DE 




LA SALud y calidad de VIDA


Las Cajas de Compensación Familiar tienen, como parte de su responsabilidad social, el compromiso de generar alternativas que contribuyan al bienestar de sus afiliados partiendo del reconocimiento que tiene la recreación sana como una oportunidad de encuentro, de generar espacios de disfrute, de desarrollar creatividad y de procurar descanso.
Hacer nada, también es bueno
La recreación como factor determinante de la salud y calidad de vida
Edison de Jesús Rivas Arango
Coordinador Técnico Gerencia de Salud Comfenalco Antioquia
De manera cotidiana se menciona la recreación como una actividad importante en la sociedad. Todos, expertos y quienes poco saben del tema, reconocen en ella un sinnúmero de beneficios y resaltan su conveniencia para las personas, razón por la cual convocan de manera permanente para que familias y grupos la vivan y disfruten de la manera que mejor lo consideren.
La recreación, el esparcimiento, el deporte, finalmente tienen como objetivo contribuir a brindar bienestar, ese que se evidencia en el equilibrio de las personas y que nos permite diferenciar entre quienes se ven felices y quiénes no.
No obstante en el mundo moderno, con sus avances permanentes en tecnología, la constante invitación al consumo de bienes y servicios y la exigencia de incrementar los niveles de productividad en las empresas, se ha polarizado el concepto de recreación que a veces se interpreta solamente como la posibilidad de tener más o de consumir más, mientras que el descanso, el ocio y la inversión del tiempo personal o familiar en actividades lúdicas, deportivas, recreativas, o simplemente en 'hacer nada', se interpretan como pérdida de oportunidades. Nada más equivocado.
No es suficiente con tener un trabajo, una vivienda o acceso a alimentación. También son necesarios momentos que generen esas condiciones de bienestar integral en los que se mezcle de manera justa trabajo y descanso, amigos y familia, gustos personales y colectivos. Y eso incluye desde leer un buen libro, hasta jugar parqués, reunirse con los amigos, visitar un parque, salir en familia. Cuando esto se logra avanzamos en el camino que nos permite conservar una mejor salud.
Bienestar... equilibrio
La vida cotidiana de las personas se desarrolla con un porcentaje muy alto de rutina laboral y poco de otros momentos que generen bienestar. Si cada uno valora lo que hace, tiene claro su proyecto de vida y busca conscientemente para su bien y de quienes le rodean momentos de sano disfrute, recreativos o deportivos, estará ganando felicidad y calidad de vida.
En este sentido, la recreación es un factor determinante en esa calidad de vida de las personas. Entre sus atributos está el de permitirnos alcanzar equilibrio emocional y bienestar, dos factores que se reflejan en el incremento de la capacidad productiva; el fortalecimiento de la integración entre grupos familiares y sociales, en el autoestima, autonomía física y mental, independencia y confianza para asumir nuevas iniciativas de vida y, algo muy importante, ausencia de enfermedades.
Cuando no se logra ese equilibrio, cuando no buscamos esos espacios diferentes y no entendemos a la recreación como un aporte dignificante y complementario al desarrollo personal y social de los individuos, y cuando nos concentramos exclusivamente en el trabajo o en nuestros problemas personales o laborales se produce el efecto contrario. Es ahí cuando se manifiestan el estrés, la ansiedad, la depresión o se generan algunas enfermedades como gastritis, úlceras, alergias, asma, hipertensión arterial, angina, infarto, trastornos del sistema nervioso, dolores articulares crónicos, dolores musculares, calambres, entre otros.
Aunque no siempre esas enfermedades tienen como única causa la falta de bienestar, es claro que su carencia influye drásticamente en la pérdida de la salud, lo que afecta la capacidad de desempeño y el cumplimiento de nuestros compromisos y responsabilidades.
http://asocajasrevistamasvida.

asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-14/136-la-recreacion-como-factor-determinante-de-la-salud-y-calidad-de-vida

martes, 5 de agosto de 2014

Ecología de la recreación

La Ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas hombre-naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la década de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reunió una importante cantidad de material documental sobre ecología de la recreación, época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro de procesos ecológicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de áreas protegidas, la investigación en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en países biodiversos.http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_de_la_recreaci%C3%B3n

RESUMEN


La investigación que estamos presentando tiene como objetivo el análisis de algunos mecanismos de influencia educativa que se manifiestan en la interacción recreador / recreandos en el marco de un programa institucionalizado de recreación dirigido a pensionados por vejez. En el análisis que se propone ocupan un lugar prioritario dos procesos: la cesión y el traspaso progresivos de la responsabilidad y el control sobre tareas y la construcción conjunta de sistemas de significados compartidos.

Desde los distintos ámbitos de reflexión sobre la recreación, parece indiscutible la afirmación de que la recreación es una práctica social a la que se asigna, entre otras, la función educativa. No obstante, cabe preguntarse ¿en qué consiste y qué caracteriza un proceso educativo promovido desde la recreación?. En nuestra investigación el interrogante que nos ocupa es ¿Qué tipo de influencia educativa puede llegar a ejercer un programa institucionalizado de recreación dirigida a pensionados por vejez?. Para abordar esta problemática, optamos por un enfoque de la Psicología de la Educación en la perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar, así como el modelo de análisis de la influencia educativa y las aportaciones de la Psicología sociocultural.

.


Capítulo 5:

 Características de la recreacion

1.   Son actividades libres, espontáneas y naturales

2.   Es universal

3.   Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre

4.    Produce satisfacción y agrado

5.   Ofrece oportunidades para el descanso y compensación

6.    Ofrece oportunidades de creación y expresión

7.   Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y
 voluntarias

8.    Es por naturaleza seria y requiere concentración del
participante

9.    Es un estado de expresión creativa

10.    Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad

11.   Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos
http://www.mailxmail.com/curso-expresion-corporal-recreacion/caracteristicas-recreacion

sábado, 2 de agosto de 2014

CONCEPTO DERECREACIÓN

Con origen en el término latino recreatĭo, la palabra recreación define a la acción y efecto de recrear. Por lo tanto, puede hacer referencia a crear o producir de nuevo algo. También se refiere a divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas.
RecreaciónEn lo que respecta a la primera acepción establecida, podemos decir que se suele hablar de lo que se conoce como recreación histórica. Esta es una actividad que consiste en que un número indeterminado de personas procedan a representar de la manera más fiel posible un acontecimiento del pasado que tuvo mucha importancia y trascendencia en la tierra donde viven.
Así, por ejemplo, en España y concretamente en la ciudad de Alcoy bajo la denominación de Fiesta de Moros y Cristianos se recrea la batalla de Alcoy que tuvo lugar en el año 1276 y que enfrentó a los vecinos de la localidad con el caudillo musulmán Alazraq y sus soldados. Una guerra en la que, según cuenta la leyenda, se apareció San Jorge, a lomos de su caballo, para darles el triunfo a los habitantes del lugar.


No obstante, en otras partes del mundo también tienen lugar diferentes recreaciones históricas. Este sería el caso, por ejemplo, de Polonia donde tiene lugar la escenificación y conmemoración de la batalla de Grünwald, de 1410, donde se enfrentaron los caballeros teutónicos y los habitantes del entonces Reino de Polonia.

La batalla de la Línea Molotov durante la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Austerlitz o la batalla de Naseby son otros de los hechos históricos que son sometidos a recreación en diversos puntos de la geografía mundial.

Con respecto a la segunda acepción, la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento más relajada.


Lee todo en: Concepto de recreación - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/recreacion/#ixzz39Ip8LTOd

http://definicion.de/recreacion/
Camila Rodriguez Gomez X-26