martes, 1 de julio de 2014

Ejercicios, deporte y recreación en el niño discapacitado

Proyecto Esperanza para los niños discapacitados
Camagüey-2004

‘’ Las personas con retardo mental están haciendo un poderoso
cambio en nuestro sistema. Ellos piden que los aceptemos en nuestros
hogares, nuestro vecindario, nuestro sistema político, nuestro lugar de trabajo, y nuestras vidas. No
están pidiendo una actitud proteccionista, sino dignidad, y consideración como seres humanos’’.
Timothy, (voluntario de Olimpíadas Especiales)

Como ha sido planteado por los primeros profesionales en la historia de la medicina, en la
época de Babilonia o de Grecia, la práctica sistemática de ejercicios físicos siempre ha sido
considerada como un elemento esencial para el logro de una buena salud.
Un problema habitual, en el caso de los niños afectados por cualquier forma de
discapacidad, incluso en las menos severas como el retraso mental ligero, es la de no realizar
ejercicios físicos de forma sistemática.
Como es frecuente la presencia de afecciones médicas intercurrentes, los padres, dentro de
sus mecanismos de sobreprotección, tienden a desestimar la práctica del deporte, viendo esta como
un peligro para la salud del niño, y no como una forma de desarrollar su capacidad física.
Si nos proponemos que nuestros niños tengan un desarrollo integral, no podemos dejar de
incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemáticos como elementos
imprescindibles para el logro de una buena calidad de vida y de una plena integración social.
Entre los beneficios del ejercicio y la práctica del deporte en el discapacitado, tenemos:
• Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga
• Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular,
renal.
• Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el ajuste emocional
• Incremento del validismo
• Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.
• Contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la
descalcificación o la osteoporosis.
• Eliminación de la depresión, la ansiedad
• Incremento de la participación del niño discapacitado en las actividades de su comunidad
• Contribución a una mejor comprensión de las personas no discapacitadas sobre el problema
que la discapacidad infantil representa y los potenciales de aquellos afectados para integrarse
socialmente.
No hay dudas sobre la importancia de la práctica del deporte para el niño discapacitado, el
problema lo constituye poder crear en la comunidad las facilidades para que estos niños puedan
disponer de las posibilidades para practicar deportes.

|http://educacionfisicayrecreacioni.wikispaces.com/file/view/Ejercicios+Deporte+y+Recreaci%C3%B3npara+ni%C3%B1os+discapacitados.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario